Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de la Región de Murcia | 31 mayo 2023.
Precariedad, salarios y discriminación de género
El trabajo de los cuidados, impuesto a las mujeres e infravalorado, sostiene el sistema económico capitalista, conservando casi intacta la estructura patriarcal de la división sexual del trabajo, aunque las mujeres lleven siglos incorporadas al mercado laboral. La falta de corresponsabilidad familiar y también empresarial, se manifiesta de forma generalizada, a pesar de compromisos gubernamentales, medidas legislativas y campañas publicitarias. Se ha progresado, pero no lo suficiente para poder afirmar que los cuidados se comparten de forma natural entre ambos sexos.
El próximo 3 de noviembre, miles de delegadas y delegados sindicales de CCOO inundarán las calles de la capital española para reivindicar justicia salarial y dignificar a la clase trabajadora. Pero también para reclamar transparencia y equidad salarial, porque combatir la desigualdad y la precariedad laboral pasa por analizar las situaciones con perspectiva de género, detectar las discriminaciones y erradicarlas.
Las formaciones políticas de derechas y liberales están deseando llegar al poder para acabar con las nuevas medidas sociolaborales progresistas, como los reales decretos que regulan los planes de igualdad, herramientas fundamentales para detectar las brechas de género en los centros de trabajo y tratar de eliminarlas. La patronal dejó de negociar la legislación sobre los planes de igualdad con las organizaciones sindicales y la Ministra de Trabajo, cuando se llegó a la parte en la que se exigía transparencia en los salarios y en la promoción profesional. Es decir, que la patronal manifestó su intención de seguir contribuyendo a la brecha salarial de género allá donde pudiera. Y así lo realizan miles de empresas en España, negándose a negociar planes de igualdad, aun cuando les resulta obligatorio o bien obstaculizando la negociación. Los escollos son siempre los mismos: la falta de transparencia salarial, la reticencia a realizar una auditoría salarial y la presentación de registros retributivos de dudosa elaboración. Ante claras discriminaciones salariales entre mujeres y hombres, es muy preocupante la frecuente negativa empresarial para revertir desigualdades. También ante la imposición de prácticas profesionales discriminatorias, que se intentan justificar de forma absurda, atribuyendo aptitudes en función del sexo de la persona trabajadora. Argumentos y razones que se expanden insidiosamente en los centros de trabajo, sobre todo en aquellos donde la precariedad contractual es la norma, y la discriminación se traduce en complementos salariales que elevan las retribuciones de los hombres por encima de las mujeres, por un trabajo de igual valor. La discriminación hacia las mujeres se extiende a todos los niveles del ámbito laboral, incluidos los puestos directivos: a responsabilidades de igual magnitud, los hombres cobran importantes complementos que quedan en discretos para ejecutivas del mismo nivel.
La brecha salarial de género queda enmascarada con otras prácticas, como la falta de transparencia en el acceso al empleo y sobre todo en la promoción profesional. Por mucho que se formen las mujeres, llegando a niveles de estrés insoportables para conjugar trabajo, formación y cuidados familiares, los mejores puestos, con mejor proyección profesional y mejores complementos, les son inaccesibles. Los criterios por los cuales se adjudican determinados puestos quedan empañados por una opacidad injustificable. La formación y competencia profesional no es una garantía de promoción justa, cuando los puestos se adjudican desde una perspectiva patriarcal, discriminatoria e injusta, que además también perjudica la buena gestión de recursos humanos en la empresa.
Desde que tenemos en España un gobierno progresista, las mejoras en materia laboral y en materia de igualdad son muy importantes.
Desde la Segunda República, no ha habido un contexto histórico en nuestro país con mejores regulaciones y conquistas de derechos para la clase trabajadora y para las mujeres. Pero como siempre, hay que combatir la falta de empatía y de solidaridad de patronales que reclaman subvenciones millonarias a costa de los impuestos que paga la clase trabajadora, a la que luego le regatea unos pocos euros de subida salarial. El dinero de Europa no cae del cielo de Berlín ni del de París, el dinero de las subvenciones a las empresas que dicen pasar penurias, no proviene de un ente místico, el Gobierno de España, que pueda proveer todo lo necesario en rescates bancarios o empresariales sin consecuencias para la población. No. El conjunto de la hucha millonaria es la aportación de toda la clase trabajadora de Europa y de España en impuestos y cotizaciones. Y en momentos difíciles el reparto tiene que ser solidario. Las grandes y medianas empresas con beneficios astronómicos deben contribuir en la mejora de los salarios para acabar con el aumento del empobrecimiento de la clase trabajadora, y tienen que dejar de considerar a las mujeres como un sector laboral de segunda aún más precario. Así que el 3 de noviembre, además de salarios justos, reclamaremos salarios equitativos, salarios iguales por trabajos de igual valor. La injusticia genera conflicto y la buena negociación la paz social.