Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de la Región de Murcia | 29 marzo 2023.
CCOO celebra los reflejos del Gobierno por plantear un plan fiscal que contrarreste la carrera hacia el abismo que suponía la subasta por rebajar impuestos
URL | Código para insertar
CCOO venía manifestando su honda preocupación por la irresponsabilidad que suponía la carrera demagógica por plantear bajadas generalizadas de impuestos. En ese marco conceptual, parecía que la única propuesta fiscal que tomaba cuerpo era la subasta a la baja de diversos impuestos, entre ellos los de patrimonio que afectan a las rentas más altas.
Cabe recordar que nuestro país no tiene margen para disminuir la recaudación impositiva global. La trampa anti-impuestos que se venía planteando desde la derecha política y económica dificultaba el proceso de consolidación fiscal a medio y largo plazo de España, y agravaba riesgos en la futura evolución de la prima de riesgo en un país como el nuestro, cuya deuda pública supone en torno al 117% del PIB. En definitiva, un camino sin retorno que iría situando las bases de futuros recortes sociales, así como la privatización o el deterioro de servicios públicos. Se trataba de aprovechar la desesperación que provoca una inflación que merma los recursos reales de las familias, la clase trabajadora y la ciudadanía en general, para colar el deterioro de la estructura de ingresos de un país que (no lo olvidemos) recauda cada año entre 6 y 7 puntos menos de PIB que la media de los países de la eurozona.
Desde esta perspectiva, y ante el riesgo de contagio del populismo fiscal incluso a gobiernos autonómicos de carácter progresista ante la cercanía de sus citas electorales, el Gobierno tenía la obligación de actuar y hacer una propuesta que cambiara el marco de referencia de “la bajada de impuestos”, por otro marco distinto: “la necesidad de favorecer la renta disponible de las rentas medias y bajas, no puede ir en detrimento del volumen global de recaudación. Y ese juego no podía dejar a todos indemnes. La progresividad (que pague más el que más tiene) y la suficiencia (hacen falta los recursos necesarios para acometer las políticas públicas), exigía tomar medidas sobre las rentas altas, los rendimientos del capital y los excedentes empresariales.
Y el plan fiscal planteado por el Gobierno tiene algunas de esas virtudes, aunque también algunas insuficiencias y algunas incertidumbres. Estas medidas, como otras tomadas desde la escalada de precios relacionadas con las consecuencias de la invasión de Ucrania, no pueden ocultar la necesidad de reformas de nuestro sistema fiscal de carácter estructural y modernizador en el marco de una economía crecientemente digitalizada, que abunden en los citados principios de progresividad y suficiencia. Ni la emergencia de la situación, ni la coyuntural bonanza de la recaudación, deben hacer perder esa perspectiva.
Claros, oscuros, e incógnitas en el plan fiscal
La reforma tiene claros, oscuros, e incógnitas por resolver hasta que no se conozca el detalle. Entre los claros están el trasvase de contribución fiscal de las rentas medias (ampliación de deducción por rendimientos del trabajo) a las altas (aumento de la imposición de los rendimientos del capital por encima de 200.000€, impuesto temporal a las grandes fortunas que no tributen en patrimonio y rebaja de la deducción por pérdidas de los grupos consolidados), o que se recorte la imposición indirecta (IVA higiene menstrual y anticoncepción del 10% al 4%). Esto deviene en un sistema tributario más progresivo, lo cual es positivo.
Entre los oscuros está que la rebaja de impuestos a asalariados, autónomos (rebaja de 2 puntos en la reducción de rendimientos netos de la estimación directa simplificada y de 5 puntos en la reducción de módulos, así como la prórroga de límites para la aplicación de módulos) y PYMEs (rebaja del 25% al 23% del IS a las empresas con una cifra de negocio inferior al millón de euros) se lleva a cabo en un país con una muy baja contribución fiscal, 6 puntos del PIB por debajo de la media de la Eurozona. La reforma no contribuye a cerrar esta importante brecha en 2023, ni tampoco más allá de 2024, si no se mantiene el impuesto solidario sobre las grandes fortunas que tiene una naturaleza temporal y sobre el que existen dudas de que no invada competencias exclusivas de las Comunidades Autónomas. Tampoco ayuda a crear cultura fiscal. Será difícil volver a elevar estas deducciones, aunque su finalidad fuera atender una situación extraordinaria generada por la alta inflación. Sería por tanto deseable que algunas de estas figuras impositivas como el llamado “impuesto solidario” se mantuvieran de forma permanente y que se le busque, en su caso, el encaje jurídico correcto.
Tal vez la reforma no tendrá un efecto neutral en las cuentas de 2023, pues las rebajas son más automáticas que las mejoras de ingresos, pero posiblemente esto sí ocurra en un marco bianual, aunque habrá que esperar a conocer el detalle para tener una evaluación precisa. En cualquier caso, la neutralidad fiscal de la reforma no avanza en la mejora de la suficiencia estructural de un sector público con un abultado déficit (83.000 millones) y deuda (117% del PIB). En un contexto, además, adverso de subida de tipos y de posible aumento del gasto público ante la fuerte desaceleración de la actividad económica prevista.
La deducción por rendimientos del trabajo se amplía de 16.825€ a 19.750€. Constituye la rebaja más voluminosa de la recaudación. Beneficiará entorno a 4,6 millones de asalariados y supondrá una rebaja media en 2023 de en torno a 350 euros. Como resultado de la ampliación de la deducción, aquellos con un sueldo inferior a 15.000€ dejarán de pagar IRPF, cuando con el anterior límite no lo pagaban quienes ganaba menos de 14.000€. Esto último parece razonable para evitar la tributación del salario mínimo, aunque podría haberse articulado de una forma menos gravosa para el erario público.
Los afectados por la subida de la imposición de los rendimientos del capital solo afecta a aquellos con rendimiento superiores a 200.000€, a 17.814 contribuyentes y aportara 204 millones de euros. Si esta medida hubiera incluido a aquellos con rendimiento superiores a 60.000€ hubiera afectado al doble de contribuyentes y comprendido el 76% de la base imponible por este tipo de rendimientos.
Las medidas más importantes de mejora de los ingresos son la rebaja de la consolidación de pérdidas en el impuesto de sociedades y el impuesto extraordinario sobre grandes fortunas para patrimonio netos superiores a tres millones de euros y del que es deducible el impuesto sobre el patrimonio. Cuando estén completamente desplegadas podrían reportar en torno a 3.600 millones de euros, aunque el impuesto sobre grades fortunas plantea dudas sobre su aplicabilidad.