Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de la Región de Murcia | 1 abril 2023.
Garantizar los derechos de las personas LGTBI+ en el ámbito laboral
Este es el título de la jornada formativa que se ha organizado en la sede de CCOO en la ciudad de Murcia. Porque en el sindicato sabemos, que a pesar de los avances legislativos, las personas LGTBI+ siguen estando discriminadas en todos los ámbitos, y el laboral no es una excepción. Según la organización ILGA World, en el mundo, 11 países contemplan aún en sus disposiciones legales la aplicación de la pena de muerte a las personas adultas del mismo sexo que mantienen relaciones sexuales de forma consentida, entre ellos Qatar, país donde la Selección Española de Fútbol viajará próximamente a disputar la Copa Mundial sin reparo alguno. Según el informe de ILGA, 69 países criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo.
Solo 11 países en el mundo ofrecen una protección explícita en su Constitución contra la discriminación por orientación sexual. En Europa, solo 4 de sus 50 estados miembros de la ONU lo ratifican de forma evidente. Pero la protección constitucional no significa que no haya hostilidades o contrasentidos, como en Bolivia o en Ecuador, donde se restringe la protección jurídica a las parejas del mismo sexo, aun formando parte de la lista de los 11 países protectores.
Del total de 194 países en el mundo, solo 81 estados miembros de la ONU, el 42% del total, han legislado en el ámbito laboral para proteger a las personas trabajadoras del acoso y la discriminación por orientación sexual, siendo la cobertura legal muy dispar. Y eso que los Principios de Yogykarta (2007), la carta global para los derechos LGTBI presentada ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, promulgan que: “Toda persona tiene derecho a un trabajo decente y productivo, a condiciones de trabajo justas y favorables y a la protección contra el desempleo, sin discriminación por motivos de orientación sexual, identidad de género, expresión de género o características de sexo.” En el año 2000, la Unión Europea expresó de forma tajante la prohibición de discriminación por orientación sexual en su Carta de Derechos Fundamentales. A pesar de resoluciones e informes varios de la ONU y de la Unión Europea, que han servido de base para el desarrollo legislativo en la lucha contra la LGTBIfobia, más de 20 años después, el Eurobarómetro sobre la aceptación social de las personas LGTBIQ en la UE arroja cifras preocupantes de percepciones negativas. De hecho, el 53% de europeas y europeos aseveran que en su país la discriminación hacia las personas LGTBIQ está muy extendida.
En el ámbito laboral, el 72 % de las personas europeas encuestadas afirma que trabajaría de forma cómoda con una persona gay, lesbiana o bisexual, el 66% con una persona trans y el 65% con una persona intersexual. En la Unión Europea existe una directiva marco para la igualdad de trato en el empleo, que obliga a todos los países de la UE a la tutela jurídica frente a la discriminación y el acoso por motivos de orientación sexual en las solicitudes de empleo, la promoción, la formación, las condiciones de trabajo, el salario y el despido, pero aún así, el 43% de las personas LGTBIQ se siente discriminada. Ante la necesidad de prevenir y paliar la discriminación que sufren las personas LGTBI+ en el mundo del trabajo, el conjunto de Estados miembros de la UE se ha comprometido por medio de la Primera estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ, a actuar a partir de cuatro pilares fundamentales, entre ellos, combatir la discriminación en materia de empleo.
La Organización Internacional del Trabajo manifiesta que todas las personas tienen derecho a un entorno laboral libre de violencia y acoso, y así lo proclama en el Convenio sobre la Violencia y el Acoso de 2019 (núm.190), ratificado por España el 25 de mayo de 2022. La OIT alerta de los riesgos psicosociales a los que están expuestos las personas LGTBI+ y exige poner fin a la discriminación y la desigualdad que sufren en el entorno laboral. Reivindica que sean tenidas en cuenta en planes de diversidad e inclusión en el lugar de trabajo. Las estrategias para avanzar son claras: promover el diálogo social y la negociación colectiva, fomentar campañas de promoción y sensibilización de inclusión y diversidad en los centros de trabajo y difundir protocolos de buenas prácticas entre las empresas.
En CCOO, liderando el sindicalismo LGTBI+, tenemos claro como ir hacia adelante sin dejar a nadie atrás: insistimos en la formación de delegadas y delegados, dotándoles de instrumentos para actuar en las empresas. CCOO tiene muchas propuestas para la negociación colectiva de cláusulas de igualdad de trato y no discriminación en materia de empleo. Y la firme disposición de no permitir la instalación de la LGTBIfobia en los centros de trabajo. Garantizamos el derecho de las personas LGTBI+ a desarrollarse profesionalmente con plenitud y confianza.