Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de la Región de Murcia | 1 abril 2023.
CCOO exige más recursos para mejorar la prevención dentro del entorno laboral
El secretario de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental de CCOO de la Región de Murcia, Juan Blázquez, ha pedido que se sitúe la prevención de los riesgos laborales en el centro de la recuperación económica y ha alertado de que la siniestralidad laboral en España no está mejorando, sino que está estancada, en parte, por muchas de las medidas heredadas de la anterior crisis; pero además Murcia es la 8ª CCAA por incidencia de accidentes mortales con un índice de 4,9 frente al 3.09 de media nacional.
Los datos de siniestralidad del primer trimestre de 2022 en la Región de Murcia muestran 12 personas fallecidas durante el desarrollo de su actividad laboral. Este dato supone un incremento del 50% respecto a los 8 fallecidos en el mismo periodo de 2021. Durante todo el 2021 los datos facilitados recientemente por el Ministerio de Trabajo elevan la cifra a 31 personas fallecidas.
Desde CCOO se considera que se debe prestar especial atención a la evolución de las enfermedades profesionales, que sistemáticamente se sub-registran. Se trata de una circunstancia acrecentada durante la pandemia y que a la vuelta a la normalidad nos vuelve a situar en los datos previos a la crisis sanitaria. El sistema de notificación y registro es inoperante y tiene un impacto negativo sobre la prevención porque lo que no se registra no existe y no podemos actuar. Ejemplo a destacar en este sentido el número de casos comunicados como cánceres con origen profesional, 51 para toda España en 2021 y 3 en 2020 para la Región de Murcia, o la salud mental, que aún no se reconoce en el cuadro de enfermedades profesionales.
El próximo 28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, es un día para homenajear a las víctimas de los accidentes de trabajo, pero también para reivindicar la mejora de las condiciones de trabajo. En palabras del Secretario de Prevención de Riesgos Laborales, Juan Blázquez “La CARM, no destina todos los recursos necesarios para mejorar la prevención dentro del entorno laboral y, además, boicotea la labor de los agentes sociales ya que practica la opacidad al no facilitar datos para que estos puedan desarrollar un análisis crítico de la concurrencia de los diversos factores que influyen en los accidentes de trabajo, realizando una interpretación muy restrictiva de la LOPD se nos impide conocer el cómo, cuándo, dónde o porqué se produce un siniestro.”
.
El secretario de Salud Laboral, Juan Blázquez, considera esperanzadora la puesta en marcha de la Reforma Laboral para la mejora de los indicadores de salud, ya que las condiciones precarias de trabajo conllevan mayor siniestralidad laboral, por ejemplo, las estadísticas demuestran que una persona con trabajo temporal tiene un 75% más de probabilidades de accidentarse que uno indefinido. Sin embargo, la oportunidad de mejora que propone la reforma laboral puede verse comprometida por una falta de impulso en las políticas públicas de salud y seguridad en trabajo.
Desde CCOO se está trabajando, a nivel estatal, en la negociación de la futura Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2022-2027 en la que CCOO tendrá como prioridad que se garanticen entornos laborales seguros y libres de riesgos. Para el sindicato son necesarios cambios legislativos que fortalezcan la prevención en las empresas, incorporar la perspectiva de género y abordar los riesgos derivados de las nuevas formas de trabajo, así como los riesgos psicosociales y los efectos que el cambio climático están teniendo sobre la salud laboral.
Blázquez ha matizado la necesidad de ampliar los recursos de la Inspección de Trabajo y de los organismos como el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, y tener una Fiscalía que aborde con más intensidad los delitos de riesgo y daño a la salud laboral. El secretario de Salud Laboral de CCOO señala que se debe incorporar al ordenamiento español las directivas europeas de cancerígenos y radiaciones ionizantes y actualizar el cuadro de enfermedades profesionales sin olvidar un tema tan importante como la creación del delegado y de la delegada de prevención territorial y/o sectorial en aquellas empresas que no disponen de representación sindical.
CCOO de la Región de Murcia es el único agente social en la citada comunidad autónoma que tiene un Gabinete de prevención establecido, lo cual muestra la importancia que tiene para nuestra Organización la salud laboral. El secretario de prevención de riesgos laborales, Juan Blázquez indica: “En el siglo XXI no puede consentirse la muerte o la enfermedad en el trabajo. El trabajo es un derecho, la salud también”.
Durante el año 2021 se han atendido un total de 946 consultas, de las cuales 150 han requerido intervención de la Inspección de Trabajo. Los principales temas son disconformidad con altas médicas de la seguridad social, Riesgos Psicosociales, ergonómicos o higiénicos, COVID19, Derechos de las personas delegadas de prevención y vigilancia de la salud. Y sobre todo se centran en los ámbitos de la hostelería y la construcción. En el aspecto formativo del gabinete se han realizado 3 seminarios para personas delegadas de PRL de CCOO con el fin de mejorar sus conocimientos, derechos y deberes en materia de PRL.