Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de la Región de Murcia | 1 abril 2023.
El Convenio de Estambul diez años después
El convenio de Estambul es la apelación abreviada del instrumento diseñado por el Consejo de Europa para prevenir y luchar contra las violencias hacia las mujeres y las niñas, estableciendo normas específicas tendentes a la eliminación de las violencias ejercidas por motivos de género y para procurar la protección inmediata y efectiva de las víctimas de violencia de género.
Las diferentes recomendaciones propugnadas decenios antes por la Unión Europea se materializaron en 2011 en la adopción del Convenio de Estambul, fecha en la que se inició la apertura de firmas, si bien el convenio no entró en vigor hasta 2014. Por primera vez, el Consejo de Europa establecía un conjunto de medidas específicas en materia de prevención, protección, procedimientos jurídicos y servicios de atención para las víctimas de violencia de género. Para entonces España llevaba la delantera al marco europeo, aprobando en el año 2004 la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, una ley pionera que sentó las bases en nuestro país para luchar de forma efectiva contra esta lacra. Lamentablemente, durante los gobiernos del Partido Popular esta ley ha sufrido todo tipo de obstáculos en su implementación, desde falta de financiación, dejación de funciones, desacreditación, o clara oposición a su cumplimiento, como por ejemplo la generada hacia las normas en materia de educación.
La diferencia en relación a otros tratados internacionales de lucha contra las violencias machistas es que el Convenio de Estambul compromete a los países firmantes al establecimiento de políticas globales intergubernamentales. El Convenio ha tenido un recorrido dificultoso, y el Parlamento europeo adoptó varias resoluciones entre 2017 y 2019 para disipar la incertidumbre jurídica acerca de su compatibilidad con los tratados nacionales. Incluso tuvo que realizar una intensa campaña en 2018 contra mentiras y prejuicios difundidos por los sectores ultraconservadores europeos. El Consejo de Europa tuvo especialmente que aclarar el hecho de que combatir la dominación machista, fundada en estereotipos de género manifestados tanto en el ámbito privado como en el público, no atenta contra los valores de ninguna sociedad ni contra la familia.
Las largas negociaciones desembocaron finalmente en septiembre de 2020 en la firma o ratificación del Convenio de Estambul por parte de todos los Estados miembros de la Unión Europea. Sin embargo, conforme las manifestaciones feministas se han visibilizado y ha aumentado la protesta contra los feminicidios, algunos estados, nuevamente presionados por grupos ultraconservadores, están respondiendo con proclamaciones misóginas en contra de los derechos humanos. Polonia ya ha manifestado su intención de retirarse del Convenio y en marzo de 2021, el presidente turco Erdogan aprobó con alevosía y nocturnidad un decreto retirando a Turquía del Convenio que él mismo, entonces Primer ministro, había firmado, posicionando a Turquía como primer país firmante.
Ligado al Convenio de Estambul trabaja un grupo experto independiente (GREVIO) que se dedica a analizar la implantación de medidas legislativas en los estados firmantes. En España, el primer informe emitido por GREVIO se publicó el 25 de noviembre de 2020. A pesar de que los últimos gobiernos progresistas han ejecutado en poco tiempo importantes acciones derivadas del Convenio, como la reciente aprobación de apertura de centros de ayuda de emergencia para las víctimas de violencia sexual, quedan por resolver cuestiones de orden estructural como la cooperación interinstitucional entre el sistema público y las organizaciones del tercer sector en relación con la violencia y el acoso sexual o el aborto. Son urgentes mecanismos para garantizar la perspectiva de género en los servicios de apoyo y protección, evaluar y mejorar la oferta formativa dirigida al Poder judicial capacitándolo para tratar todas las formas de violencia contempladas en el Convenio de Estambul y aumentar la cooperación entre los juzgados y los servicios que asisten a las mujeres víctimas de violencia de género. Es imperativo establecer un número suficiente de servicios de protección y atención en todas las Comunidades Autónomas, y que todas las mujeres puedan acceder de forma directa e inmediata a los recursos y ayudas económicas. En Educación queda mucho por hacer, entre otras cuestiones vencer la presión de los sectores ultraconservadores negacionistas y misóginos, que logran impedir o desactivar la prevención contra las violencias machistas en el ámbito escolar, como es el caso concreto del veto parental en la Región de Murcia.
Desde que el 11 de mayo de 2011 se aperturase el proceso de firmas, es triste admitir que el Convenio de Estambul es inaplicado en multitud de aspectos por todos los países firmantes, incluso por España, país pionero en la lucha. Es frustrante comprobar que entorpecer un proyecto integral contra las violencias hacia las mujeres y las niñas es una política común en la Unión Europea. El machismo es una fuerza poderosa.
Diez años después, las cifras que la propia Unión Europea publica son más que preocupantes: el 33% de las mujeres de la UE han sufrido violencias físicas y/o sexuales, el 22% ha sufrido violencias en el ámbito de la pareja y el 55% de las mujeres de la UE han sido víctimas de acoso sexual. Está claro que la urgencia de aplicar de una vez por todas el Convenio de Estambul de forma íntegra y sin dar pasos atrás no es refutable.