Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de la Región de Murcia | 31 marzo 2023.
Carmen González Martínez compañera y catedrática de historia contemporánea de la universidad de Murcia
Durante esta mañana ha tenido lugar un acto de Homenaje a Carmen González, Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Murcia. Un acto semipresencial celebrado en el Hemiciclo de la Universidad de Letras al que se ha conectado multitud de estudiantes y personas interesadas a través de videoconferencia.
Ha sido un acto emotivo, en recuerdo a una gran investigadora y persona que dejó huella en la Universidad de Murcia por sus extraordinarios valores humanos, su compañerismo, apoyo entregado y generoso hacia los estudios de su alumnado. También han sido destacados los principios que impulsaron con rigor la extensa investigación científica realizada por Carmen González Martínez, dedicada especialmente a la Memoria Histórica, y que comenzó en los años 70 con la tesis sobre “Poder político y sociedad civil en la Región de Murcia durante la Segunda República y la Guerra Civil”.
Las organizadoras del Acto, Anna Mellado García, Secretaria de Mujeres e Igualdad de CCOO RM y Lola Jara Andújar, especialista en Comunicación institucional y Corporativa, han señalado que fue una mujer comprometida social y sindicalmente y “cuyo inquebrantable nivel de concienciación y de vindicación marcó una senda de búsqueda de la verdad, de la justicia social y de la reparación histórica”.
El acto, ha sido iniciado por el decano de la Facultad de Letras Pascual Cantos Gómez. Además de la amistad que le unía a Carmen González, ha destacado su extraordinaria labor profesional, claramente reconocida en la Universidad de Murcia. Ha señalado que “Carmen era una de esas personas, que cuando te la encuentras por la vida te arrolla por su compromiso y extraordinaria capacidad de trabajo” y ha destacad su personalidad “asertiva, empática y combativa a la vez”.
Encarna Nicolás Marín, catedrática y Directora del Departamento de Historia fue la llama que avivó el entusiasmo investigador de Carmen González dirigiendo su tesis. La ha definido como investigadora extraordinaria, amiga y colega especial, muy reconocida en el ámbito nacional e internacional en sus materias de investigación. También ha recordado su gran dimensión humana y humanística.
Jose Javier Ruiz Ibañez, catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos ha expresado la gran amistad y cariño que les unía y ha destacado su plena conexión en el trabajo realizado conjuntamente con entusiasmo y rigor científico. Ha recordado que su investigación tenía gran impacto en la sociedad, pues recuperaba un pasado de un valor extraordinario para conocer nuestro pasado reciente. Gran persona y gran investigadora.
Antonio Irigoyen López, Director del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América, del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos, ha señalado que la “honestidad y generosidad son las palabras que mejor definen a Carmen”. Ha recordado su dedicación plena al alumnado y a sus compañeras y compañeros de departamento en el que participaba siempre con un discurso conciliador, pero defendiendo sus convicciones. “Ha dejado una huella indeleble” ha apostillado.
Magdalena Garrido Caballero, profesora de Historia Contemporánea y en cuya línea de investigación destacan estudios del exilio, Relaciones internacionales, culturales y de género en época contemporánea, destaca de Carmen González su capacidad de entrega y extraordinaria capacidad de trabajo. Su forma de transmitir captó la atención para iniciar investigaciones, compartiendo criterios comunes en el desarrollo y enfoque de las mismas. Ha recordado que actualmente Carmen González, profesora con gran capacidad de trabajo, inteligencia, capacidad crítica y gran rigor sigue publicando a través de la investigación iniciada hace algunos años. La Memoria Histórica para el futuro de Europa fue alguna de sus aportaciones, para la cual insistía en que la vulneración de derechos humanos debía ser llevada ante los tribunales. También investigó sobre el sufragio femenino en España durante la II República, aún existente en pocos países en aquella época y la represión sufrida por las mujeres en la postguerra. Ha recordado las palabras de Walter Benjamín: “la esencia de la vida es la memoria”. Superó fronteras investigando, entre otras, la realidad de los españoles y las españolas en los campos de exterminio nazi, así como durante la dictadura chilena.
Lucia Provencio Garrigós, profesora de Historia de América, cuya línea de investigación aborda, entre otras, las relaciones de género en Iberoamérica ha rescatado las voces de las mujeres indígenas. Con Carmen González compartió investigaciones sobre la situación de vulnerabilidad de mujeres en distintos países iberoamericanos, incluyendo su esterilización forzosa, actuación actualmente reconocida como delito de lesa humanidad en Perú.
La ponente Beatriz Gracia Arce expresó que la historia es necesaria para conocer el pasado pero sobre todo construir el futuro. Carmen González alentó su investigación sobre el conflicto de Irlanda del Norte como primer estudio, y posteriormente dirigió su tesis doctoral sobre la obra política y jurídica de Mariano Ruiz Funes. Vinculó la historia con los derechos humanos, pues analizó la situación de personas perseguidas por la dictadura franquista y el exilio.
Antonio Viñao Frago, es Catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Murcia y fue Director del Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Con Carmen González coincidió en muchos temas. Hoy ha disertado sobre la libertad de conciencia de los y las menores en la Educación como un importante legado republicano. Ha recordado que el criterio seguido en aquel período de la historia de España fue el laicismo en la Escuela, defendiendo la libertad de conciencia. Ha recordado que la propia Constitución de 1931 defendía estos derechos. Ha recordado el contraste que esta visión de la educación tiene con aspectos actuales como el veto parental. La libertad de pensamiento y el derecho a una información plural, también están reflejados en nuestra Constitución Española de 1978.
Oscar Dóls Calatayud, actual Presidente de las Asociaciones de Memoria Histórica de la Región de Murcia ha destacado en su intervención la ingente aportación de las investigaciones realizadas por Carmen González sobre la lucha por las libertades en nuestro país y la realidad del periodo de la confrontación bélica, y ha propuesto la reedición del libro de la autora sobre la Guerra Civil en Murcia: un análisis sobre el poder y los comportamientos colectivos. Ha recordado algunas de las acciones que llevan a cabo en Cartagena o en el Ateneo Atalaya de Cieza, entre otros. También están llevando a cabo la catalogación de fosas de la Guerra civil en distintos puntos de la región. También ha comunicado que el premio que viene entregándose a la Memoria Histórica en la Región será retomado tras la pandemia y ha destacado la necesidad de conseguir mayor número de espacios para la investigación de la Memoria Histórica a petición de un importante número de investigadores e investigadoras. Asimismo se está trabajando realizando aportaciones al proyecto de Ley de Memoria Democrática que el Gobierno está tramitando.
La catedrática de Historia Contemporánea de Enseñanza Secundaria, investigadora y escritora, Isabel María Abellán Cuesta, ha relatado su conexión con Carmen González en el desarrollo de la investigación del campo de concentración de Albatera, que dió lugar a su publicación del libro de relatos titulado La Línea del Horizonte. Su conocimiento de uno de los supervivientes del campo y el testimonio del día a día de lo allí acontecido, dio lugar a su último libro Isidro, el campo de concentración de Albatera.
La doctora de Historia Contemporánea y profesora de Enseñanza de la Humanidad, Fuensanta Escudero Andújar, especialista en II República, la guerra de España y los movimientos de la oposición al franquismo fue alumna de Carmen González, dirigió su tesis doctoral y la ha definido como “maestra militante”. De ella aprendió la utilización de fuentes orales para reconstruir el pasado regional. También publicaron conjuntamente El Naufragio de la Humanidad sobre la vida de más de 400 personas de la región de Murcia en los campos de concentración nazis. Como novedad ha avanzado la colaboración que se está llevando a cabo con el Archivo Provincial para recuperar los archivos alemanes sobre personas presas de la región de Murcia en los campos de exterminio.
Antonio Martínez Ovejero, doctor en Historia Contemporánea, además de sindicalista, político y autor de numerosas publicaciones sobre el primer franquismo y la represión franquista ha recordado que Carmen González no pudo presidir su presentación de tesis debido a lo avanzado de su enfermedad, pese a lo cual siempre recibió su apoyo en el proceso de investigación. Actualmente sigue investigando múltiples sumarios de depuración franquista, así como realizando estudios sobre las 1.024 mujeres murcianas que fueron encarceladas o fusiladas por su implicación en actividades políticas o sindicales durante la II República. La actual continuidad de esta investigación pone de manifiesto la precaria situación de estas mujeres con hijas e hijos que nacieron en prisión.
El acto ha sido clausurado por Santiago Navarro Meseguer, Secretario General de CCOO, sindicato al que pertenecía Carmen González y al que representó durante años en como Delegada Sindical en la Universidad de Murcia y formando parte de la IX Ejecutiva de la Federación de Enseñanza. Navarro ha destacado la sensibilidad y compromiso de una persona que quiso recuperar la verdad de un pasado para evitar los errores cometidos en el presente y el futuro de nuestra sociedad.
Cientos de personas, entre ellas estudiantes, investigadores, investigadoras o personas interesadas por la Menoría Histórica y las aportaciones científicas aportadas por Carmen González Martínez, han seguido presencialmente o a través de zoom estas jornadas, con activo interés e importantes intervenciones sobre los temas expuestos.