Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

CCOO considera que los trabajadores murcianos salen muy baratos

  • El sindicato considera que los Costes Laborales y Salariales en la Región de Murcia, además de estar por debajo de la media estatal, crecen a un ritmo muy inferior a como lo hace en el conjunto de España.
  • La paralización de la negociación colectiva sumado a la falta de inversión en servicios públicos está derivando

22/09/2022.
Santiago Navarro y Victor Romera

Santiago Navarro y Victor Romera

La contratación en la Región de Murcia evoluciona de forma muy favorable en cuanto al porcentaje de personas trabajadoras con contrato indefinido frente al total de contratos celebrados, sí es cierto que nos preocupa el alto porcentaje de contratos fijos discontinuos y los contratos a tiempo parcial. Concretamente, en el mes de agosto, se han celebrado un total de 43.614 contratos, de los cuales 22.567 eran temporales y 21.047 indefinidos, de estos 10.703 eran fijos discontinuos y 3.011 a tiempo parcial y con jornada completa 4964, estos últimos datos sin contar los contratos realizados a personas con discapacidad y las conversiones de contrato temporal a indefinido. Nos preocupa que las empresas hayan sustituido la temporalidad por parcialidad, (con contrato indefinido) como fórmula de flexibilidad.

Según los últimos datos del segundo trimestre de 2022 publicados en la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (INE) Los costes laborales y salariales en la Comunidad murciana son, a nivel estatal, los terceros por la cola, solo por delante de las Islas Canarias y Extremadura. 

Los costes salariales en la Región de Murcia por trabajador y mes en el segundo trimestre de 2022 han sido de 1.884,43 € frente a los 2.153,88 € en el conjunto de España. Por lo tanto, una persona trabajadora en nuestra Comunidad percibe, por término medio, el 87% por ciento del salario medio en España solo por el hecho de trabajar en esta Región. En cuanto a los laborales (que incluye otros costes para el empleador/a además de los costes salariales) en la Región de Murcia por trabajador y mes fue de 2.527,15 €, cifra que queda lejos también de la media española (2.871,64 €). Todas estas diferencias provocan que quien trabaja en la Región de Murcia cueste 344,49 euros menos por mes a su empleador/a que la media en el conjunto de España.

 

Los bajos salarios afectan especialmente a la economía de las familias en la Región de Murcia debido a la alta inflación registrada a nivel regional, así como a la paralización y estancamiento de la negociación colectiva. CCOO asegura que la pérdida de poder adquisitivo de la clase trabajadora, tendrá un impacto social y económico que puede provocar una devaluación de los salarios similares a los de la anterior crisis algo que redundaría en el consumo interno y por tanto un estancamiento de la economía. 

 

Para CCOO es necesario la subida de los salarios y del SMI, situación que también se debe extender a las Administraciones Públicas incrementando los salarios, las tasas de reposición y las ratios de plantilla. El objetivo de estas propuestas no es otro que dotar de calidad a los servicios que prestan a la ciudadanía. Para el sindicato de clase también se hacen necesarias otro tipo de medidas como el cambio de las leyes que regulan los contratos públicos, de tal forma que situaciones como la actual de inflación desbordada, puedan permitir su modificación para que aquellas empresas que trabajan en licitaciones para la Administración Pública puedan revisar los contratos públicos y hacer revisiones salariales ajustadas a situaciones como la actual (personas trabajadores del sector de la limpieza, ayuda a domicilio, residencias, etc)

 

CCOO considera imprescindible una apuesta clara por el sector público y el aumento del gasto en los presupuestos, incluyendo los fondos europeos. En lo que afecta a la Administración General del estado en Murcia (Hacienda, Justicia...) la actualización salarial, la participación en los procesos de digitalización y modernización y la formación y cualificación profesional son temas capitales. Entre los objetivos para este curso sindical CCOO pretende detraer los efectos de los recortes de derechos de 2010/12 y mejorar sustancialmente las condiciones de trabajo en el sector público, lo que redundará, a su vez, en asegurar todos los derechos de la ciudadanía respecto al acceso y calidad de los servicios públicos. En cuanto a la Función Pública Regional el sindicato detecta tres problemas fundamentales como son falta endémica de personal en todas las consejerías y organismos autónomos, con una media de edad que no garantiza el reemplazo generacional; la precarización del empleo con contratos a tiempo parcial, feminizados y que permite afirmar que en la CARM se puede ser empleada/o pública/o y pobre; la perdida adquisitiva salarial del personal público que se inicia en 2010.

 

Para CCOO la educación pública en la Región de Murcia se enfrenta a uno de los peores cursos que se recuerda. Desde el punto de vista de la incidencia social el sindicato denuncia dos claros intentos de boicot por parte del Gobierno regional. Por un lado, el ninguneo del desarrollo de la etapa de 2 a 3 años encuadrado en la LOMLOE como etapa educativa, lo que la hace gratuita, y la ejecución de la FP pública donde observamos que los recursos económicos dispuestos por el gobierno central para este fin se derivan a institutos concertados y privados en vez de a la creación de plazas públicas de calidad. Por otro lado, también es de señalar el recorte en los centros públicos del personal de administración y las sustituciones del mismo que complican, aún más, el desarrollo del curso

 

En lo que se refiere a la Sanidad Pública CCOO considera que la Comunidad autónoma ha perdido una buena oportunidad de crear nuevos puestos de trabajo. A a fecha de 1 de octubre de 2022, donde cerca de 2600 trabajadores finalizan los contratos de 6 meses. El Servicio Murciano de Salud podría haber generado cerca de 1600 vacantes, qué son los contratos que deben pasar a estructura ya que llevan años renovándose en periodos anuales o semestrales. El resto son refuerzos principalmente por la pandemia. Además, la ley de estabilización de empleo público obliga a crear estas vacantes y el SMS esquiva su creación renovando de nuevo los contratos al máximo que permite la ley que son 9 meses más, hasta el 30 de junio de 2023.

 

En cuanto a la negociación colectiva el CCOO señala que ya hay ciertas movilizaciones en determinados sectores porque la negociación colectiva no avanza al ritmo deseado, y esto, en la Región de Murcia, es un problema que se arrastra desde hace tiempo, y tiene que ver con una estrategia empresarial que, además, facilitó la reforma laboral del 2012 con la pérdida de ultraactividad de los convenios colectivos. Hasta el 31 de agosto, se han publicado en la Región de Murcia un total de 49 convenios colectivos de los cuales 33 eran convenios de empresa y el resto 16 convenios de ámbito autonómico, con un incremento salarial medio de 2,16 %. Tal y como señala la organización sindical se están produciendo problemas incluso para la aplicación de las cláusulas de revisión salarial en aquellos sectores donde la tienen incluida en el convenio, como el de ambulancias o el convenio de la discapacidad, y donde las actualizaciones estaban pactadas previamente, vinculadas en algunos casos al IPC se incumplen sistemáticamente. 

 

En cuanto a salud laboral hasta el momento CCOO contabiliza 34 personas trabajadoras fallecidas en lo que va de año. Una cifra considerablemente superior a la del septiembre pasado que registraba 25 víctimas mortales. Es decir, un incremento del 73,52%. Para el sindicato la disminución de recursos destinados a la Prevención de Riesgos Laborales y vigilancia de la salud, al priorizar el empresariado, amparados en la crisis y la pandemia, otros aspectos legítimos, pero no justificables, es una de las causas principales de las cifras.

Dada la tragedia que representa esta pérdida de vidas humanas en la actividad laboral, CCOO de la Región de Murcia ha solicitado actuaciones concretas por sectores que vayan destinadas a revertir esta evolución.

 

La precarización de salarios y condiciones laborales, tanto a nivel estatal como regional, ha llevado a CCOO a una gran movilización en Madrid prevista para la primera semana de noviembre. El objetivo es denunciar la actitud de la CEOE y conseguir que se siente a negociar y pactar unos criterios salariales para todos los sectores que quedaron desprotegidos tras la ruptura de la negociación del V AENC en el mes de mayo. Igualmente, si el escenario no cambia, CCOO señala que van a ser numerosos los conflictos que se den en torno a los convenios colectivos en la medida que se consolide la pérdida de poder adquisitivo producto de la inflación y la congelación de los salarios.