Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS REGION DE MURCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de la Región de Murcia | 26 marzo 2023.
En la Región de Murcia existe una brecha salarial del 27,26%, resultando una diferencia salarial anual en las mujeres de 5.071,6 € al año
Anna Mellado, Secretaria de Mujer e Igualdad, Juventud y Política Social ha indicado que CCOO RM ha apoyado la creación de una línea estratégica para luchar contra la desigualdad de género y se han propuesto acciones de fomento de empleo y de autoempleo para las mujeres y también acciones concretas para las supervivientes de violencia de género. Hemos exigido el aumento de la vigilancia del cumplimiento de planes de igualdad, del principio de transparencia y de los registros retributivos en las empresas, que son las herramientas fundamentales para eliminar la brecha salarial.
URL | Código para insertar
URL | Código para insertar
Cada año la Secretaría Confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO presenta un informe sobre la brecha salarial, porque las mujeres no solo no consiguen entrar en el mercado laboral de forma plena sino que cuando lo hacen están sometidas a varias discriminaciones de género, entre ellas la desigualdad retributiva o brecha salarial.
Por ello desde CCOO insistimos en visibilizar y denunciar esta discriminación injustificada. El informe de este año se ha titulado Cuentas claras para romper la brecha salarial poniendo en evidencia que el principio de transparencia retributiva es fundamental para eliminar la brecha salarial. El informe se divide en dos partes: la primera analiza la situación laboral de las mujeres en la Unión Europea y la segunda en España.
En Europa los progresos en materia de igualdad de género son importantes pero las mujeres aún no se han incorporado de forma plena al mercado laboral, están peor retribuidas que los hombres y están en mayor situación de riesgo de pobreza que los hombres. En el ámbito de la Unión europea la brecha salarial es del 24%, siendo desigual entre los diferentes Estados miembro.
En España, de igual manera, dese hace años se intenta avanzar en la eliminación de las discriminaciones en el ámbito laboral por medio del diálogo social y la negociación colectiva. La media de la brecha salarial en España es del 27%, eso significa que el salario medio anual de las mujeres debe incrementarse un 27% para equipararse al salario medio anual de los hombres. De media general ganan 5.726 € menos que los hombres al año. Esa diferencia salarial se constata en todos los tramos de edad.
En la Región de Murcia las mujeres ganan una media anual de 18.598,64 € y los hombres 23.670,24 €. Resulta una diferencia salarial anual de 5.071,6 € al año, es decir, hay una brecha salarial del 27,26%. Hay que añadir además que en la región de Murcia las trabajadoras están por debajo de la media salarial nacional calculada para el conjunto de trabajadoras, ganando 2.414€ menos, un 13% de diferencia.
Por tramos de edad, la diferencia salarial entre mujeres y hombres en la región es más acusada de 35 a 44 años, donde la brecha aumenta 2 puntos sobre la media y se sitúa en un 29% y a partir de los 55 años donde alcanza casi el 30%. Es decir, en un período importante del desarrollo profesional de las mujeres que repercutirá en sus futuras prestaciones.
Si ajustamos aún más el cálculo de la brecha salarial por ocupaciones, obtendremos unos datos impactantes:
En el grupo de ocupaciones de nivel alto, es decir ocupaciones de dirección, gerencia, profesionales de la salud, de la enseñanza, de ingeniería, administración, fuerzas y cuerpos de seguridad o periodistas, por ejemplo, englobando el ámbito privado y el público, la desigualdad salarial media es de casi 4.000 € al año, lo que supone una brecha salarial del 13,7%En el grupo de ocupaciones de nivel medio, la diferencia salarial media anual es de 5.544,95 €, una brecha salarial del 37,46%. En el nivel medio se sitúan las personas empleadas en contabilidad, atención al público, servicios de restauración y comercio, servicios de salud y cuidados de personas, servicios de protección y seguridad, en trabajo cualificado en el sector agrícola o en la industria manufacturera.En el grupo de ocupaciones de nivel bajo, que corresponde al manejo operativo de instalaciones y maquinaria, ocupaciones elementales en el sector agrícola y ganadero, el empleo doméstico, la limpieza o la venta callejera, la diferencia salarial anual alcanza la cantidad de 8.978,49 €, lo que supone una brecha salarial abrumadora del 79,20%.
Con el análisis de estos datos se llega a las siguientes conclusiones:
Cuanto menor es la cualificación profesional mayor es la brecha salarial. Si bien la brecha disminuye con mayor nivel formativo, no es una garantía de que no exista, ni siquiera en los puestos de más alto nivel.El porcentaje de brecha salarial del 37,46% es el mayoritario para las mujeres de la Región de Murcia, puesto que el grupo de ocupaciones de nivel medio engloba a la mayor cantidad de personas trabajadoras.
También es necesario denunciar que una perspectiva interseccional demuestra que otros factores como la discapacidad o la nacionalidad aumentan la discriminación hacia las mujeres. En España la brecha salarial de las mujeres discapacitadas de 16 a 29 años alcanza el 31%. En la Región de Murcia, por ejemplo, el salario medio bruto anual que percibieron en 2018 las trabajadoras extranjeras fue un 31,28% menor que el que percibieron las trabajadoras españolas y en relación a los trabajadores extranjeros, las trabajadoras extranjeras sufren una brecha salarial del 58,26%.
COMPLEMENTOS SALARIALES
En el estudio de los complementos salariales encontramos la explicación del alto porcentaje de la desigualdad retributiva para trabajadoras y trabajadores que ocupan un puesto de trabajo equivalente. En el análisis de la composición del salario bruto mensual en la Región de Murcia, se aprecian brechas retributivas muy grandes, como el 40% de diferencia en los complementos salariales por razón de nocturnidad, turnicidad o trabajo durante el fin de semana y una brecha del 104,9% en pagos por horas extraordinarias. Es aún una práctica habitual empresarial masculinizar complementos salariales en función de la presencialidad o la disponibilidad y la estructura patriarcal social asigna a las mujeres las funciones de cuidadoras, por lo que se limita la posibilidad de realización de horas extraordinarias.
TIPO DE JORNADA
En la región, según datos del último cuatrimestre el 24,5% de mujeres ocupadas tienen un contrato a tiempo parcial frente al 7,8% de hombres. Esta parcialidad afecta de forma elevada a las mujeres tanto en el sector público (9%) como en el privado (30%).
El trabajo a tiempo parcial recae en las mujeres y, sobre todo, en las jóvenes hasta los 25 años y entre los 35 y los 44 años. La segunda franja de edad coincide con la etapa de la maternidad y con una posible reducción de jornada por cuidado de menores, lo cual indica que la falta de corresponsabilidad por una parte y la falta de servicios públicos para la etapa infantil relega a las mujeres al hogar aunque sea de forma parcial, repercutiendo no solo en el salario sino sobre el desarrollo de su carrera profesional, lo cual afectará a la promoción, ascenso y futuras prestaciones de estas trabajadoras.
A menudo el trabajo a tiempo parcial se combina con un contrato temporal, lo que supone una mayor vulnerabilidad de las personas que tienen esta situación: en la región de Murcia, el 63% de las personas contratadas con esta modalidad son mujeres.
SECTORES DE ACTIVIDAD Y TIPO DE CONTRATO
Por sectores de actividad, en la región de Murcia destaca el sector de industria en el cual la brecha salarial es del 38,3%.
Los contratos indefinidos de jornada completa solo representan el 34% de modalidad contractual para las mujeres en la región, el 64% de los contratos fijos-discontinuos se han realizado a mujeres y el 42% de la totalidad de los temporales.
Según el informe confederal, los salarios medios de las mujeres son inferiores a los de los hombres en todas las comunidades autónomas, en el empleo público y en el privado, en todas las ocupaciones, en todos los sectores, en todos los tramos de edad y en todos los niveles de cualificación.
No existe ninguna justificación aceptable ante esta situación. Solo la clara vigencia de una sociedad machista que se manifiesta discriminando a las mujeres en todos los ámbitos, en este caso en el laboral.
Para eliminar la brecha salarial exigimos empleos de calidad, salarios dignos, y que no se obstaculicen políticas efectivas de igualdad, como los dos últimos reales decretos recién aprobados en octubre de 2020 sobre los planes de igualdad y la igualdad retributiva, que contribuirán sustancialmente a eliminar las desigualdades y discriminaciones en el ámbito laboral. Son urgentes políticas efectivas que fomenten la corresponsabilidad, y la reversión de los recortes en el sector público. También urgen políticas de empleo con perspectiva de género. Por eso desde CCOO hemos hecho importantes aportaciones en materia de igualdad a la Estrategia de Empleo de Calidad que se está elaborando entre el SEF, la patronal y las organizaciones sindicales más representativas de la Región de Murcia.
Desde CCOO RM se ha apoyado la creación de una línea estratégica para luchar contra la desigualdad de género y se han propuesto acciones de fomento de empleo y de autoempleo para las mujeres y también acciones concretas para las supervivientes de violencia de género. Hemos exigido el aumento de la vigilancia del cumplimiento de planes de igualdad, del principio de transparencia y de los registros retributivos en las empresas, que son las herramientas fundamentales para eliminar la brecha salarial.
Por último, es necesario recordar que la división sexual del trabajo no es más que el reflejo de los estereotipos de género en una sociedad patriarcal, y que las medidas que se tomen en el ámbito laboral deben tener una correlación de actuación integral en el sistema educativo, para educar en la igualdad real de oportunidades entre mujeres y hombres y no en la formal.